Según el diario La Nación de Costa Rica, el presidente de Perú renovó su cédula de identidad el año pasado.
Es sabido que el presidente Francisco Sagasti tiene fuertes vínculos con Costa Rica pues vivió muchos años en el país centroamericano y estuvo casado con una ciudadana de ese país con quien tiene una hija, pero se desconocía su doble nacionalidad aunque no es un dato que sea exigida en la hoja de vida de los candidatos.
La edición impresa del miércoles 25 del diario La Nación de Costa Rica publicó un extenso artículo de casi una página con el título «Presidente del Perú se nacionalizó tico luego de vivir 4.874 días en Costa Rica» en la que hace una resumen del periodo que vivió Sagasti en el país centroamericano y detalles de su secuestro por el MRTA en diciembre de 1996.

El mandatario tiene una hija costarricense, Amanda de 25 años, fruto de su matrimonio con Silvia Charpentier, exdiputada del Partido de Liberación Nacional y directora del BCCR. En la década de los 90, la pareja también vivió también una temporada en el Perú donde ambos desarrollaron labores profesionales y participaron en foros y conferencias sobre temas económicos.
Sagasti nació en Lima en el año 1944 , pero mantiene vigente su nacionalidad tica desde el 26 de noviembre del año 2008 e, incluso, fue inscrito como votante, en el 2019, en San Rafael de Escazú, donde está fijada su domicilio oficial en ese país, según informa La Nación.
Sagasti no declaró que tenía doble nacionalidad en su hoja de vida entregada al Jurado Nacional de Elecciones cuando participó en el proceso electoral extraordinario de enero del 2020 en el que fue elegido como congresista.
Sagasti contrajo nupcias con Charpentier en 1993, en la localidad de San Rafael de Escazú, según está asentado en el Registro Civil.
Ella es economista exdiputada del Partido Liberación Nacional de 62 años, actual directora de la junta directiva del Banco Central de Costa Rica. Se desempeñó como congresista durante el segundo gobierno de Óscar Arias Sánchez; sin embargo, dejó su puesto en 2008 .
En el 2005, el Registro anotó la separación de la exdiputada y el actual presidente peruano, señala el diario centroamericano.
Sagasti no declaró que tenía doble nacionalidad en su hoja de vida entregada al Jurado Nacional de Elecciones cuando participó en el proceso electoral extraordinario de enero del 2020 en el que fue elegido como congresista.
La Constitución de 1993 señala, en el artículo 110, que para ser elegido Presidente de la República se requiere ser peruano por nacimiento, tener más de treinta y cinco años de edad al momento de la postulación y gozar del derecho de sufragio. No menciona el tema de la doble nacionalidad.

Sin embargo, existe jurisprudencia en el Jurado Nacional de Elecciones que exige a los candidatos optimizar «el principio de transparencia al consignar sus datos».
De otro lado, el artículo 429° del Código Penal dice a la letra: «El que omite en un documento público o privado declaraciones que deberían constar o expide duplicados con igual omisión, al tiempo de ejercer una función y con el fin de dar origen a un hecho u obligación, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de seis años».