SUSCRIBETE
Sucesos
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entrevistas
    • Reportaje
    • Tecnología
    • Internacional
  • Investigación
  • Opinión
  • Audiovisual
  • Contáctenos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entrevistas
    • Reportaje
    • Tecnología
    • Internacional
  • Investigación
  • Opinión
  • Audiovisual
  • Contáctenos
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sucesos
Sin resultados
Ver todos los resultados

Marco Arana: “El presidente se está ganando a pulso una investigación por corrupción”

27 de junio de 2020
en Entrevistas
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Whatsapp

Marco Arana es el líder natural del Frente Amplio, uno de los grupos políticos de izquierda marxista con representación parlamentaria. Su voz pesa y, aunque todavía no hay nada oficial, es el virtual candidato presidencial de su partido en las próximas elecciones generales.
A lo largo de esta pandemia, ha dicho poco y solo tuvo una que otra aparición pública. Sucesos lo buscó para conocer sus impresiones respecto al manejo gubernamental de la emergencia sanitaria. 
El líder izquierdista no escatimó críticas al Ejecutivo y, sobre todo, a la actuación de la ministra de Economía en el tema del Programa Reactiva Perú.

¿Cuál es su impresión sobre el manejo gubernamental de la pandemia?
En medio de la sorpresa, como todos los gobiernos, porque nadie tenía una guía de acción para enfrentar a esta pandemia, creo que hay aspectos sustanciales que este gobierno no se atrevió a hacer…

Te recomendamos

“Siento que vivo mi segunda vida”: Andiolo Zevallos

“Los cristianos estamos siendo discriminados”

«Castañeda hizo un daño grande a la reforma del transporte en Lima»

¿Cuáles por ejemplo?
Por ejemplo, el tema del manejo del bien público para garantizar los derechos fundamentales como la educación y la salud. Este gobierno ha continuado dentro del esquema que nos dejó la Constitución neoliberal que antepone el lucro y el llamado libre mercado a los derechos fundamentales. Tenemos un gobierno que permite la especulación y el acaparamiento durante meses. Es más, el propio ministerio de Economía y Finanzas se opuso a la aprobación de la Ley de Especulación y Acaparamiento pedido por el ministerio Público en el Congreso de la República. 

¿Qué otro tema a su criterio está mal?
No ha entrado en materia de regulación de los precios en medicamentos y equipos biomédicos como se hizo en Colombia, Brasil, Argentina y Ecuador y aún en la propia Unión Europea, cuando se presentaron casos de sobreprecios en las mascarillas. En cambio aquí, se permite el libre mercado, hay temor o desidia para establecer una política de control de precios.

Evidentemente sus cuestionamientos están dirigidos a los aspectos económicos. Sin embargo, también hay otros aspectos, como el sanitario, ¿cuál es su opinión respecto a ese tema?
En el aspecto sanitario, ya este gobierno venía, antes de la pandemia, manteniendo una política de contracción fiscal o limitación del gasto público y no se atrevía a hacer gasto en materia de salud. El propio gobierno incumplió sus compromisos cuando antes anunciaba que iba a invertir en salud primaria, uno de los elementos descuidados hace más de 30 años. Este gobierno pudo haberlo hecho, pero no hizo…

¿Se refiere a los 80 hospitales anunciados por el presidente Vizcarra?
A los hospitales, pero también a los centros de salud para atención primaria. Me refiero a la red de voluntarios que se llamaban promotores y ahora llaman agentes comunitarios de salud, que es una red que tiene unas 30 mil personas y que no ha sido activado en ningún momento. Este gobierno lo ha tenido a la mano, pero no lo ha hecho. Allí también falló.

La lista de cuestionamientos es larga …
Sí. El tema del saneamiento también. No nos olvidemos que el presidente Vizcarra ha salido semana tras semana recomendando lavarse las manos con agua y jabón. Hay 15 millones de peruanos sin acceso al agua potable. En el norte, que ha sido golpeado duramente por la pandemia, no se ha actuado como es debido teniendo el dinero. Es el caso de Piura que no ha sido reconstruido después de los desastres naturales de hace tres años.

A la luz de lo que usted señala, ¿el gobierno ha tenido un pésimo manejo de la pandemia?
Creo que, descontando el sistema de salud que estaba desmantelado desde hace décadas, descontando los factores nuevos de la pandemia con los que había que lidiar, hay que decir que este gobierno no ha trabajado adecuadamente en materia del manejo de la pandemia. Mire el programa Reactiva Perú, es un desastre.

Adicionalmente al mal manejo de la pandemia, ha habido escándalos de corrupción…
Bueno, nosotros desde Frente Amplio venimos advirtiendo cómo se vienen colocando los fondos de Reactiva Perú o cómo el gobierno ha sido condescendiente con el monopolio farmacéutico o con los precios especulativos de las clínicas. Este presidente, en realidad, viene ganándose a pulso la posibilidad de ser el sexto presidente en ser investigados por temas de conflictos de intereses o de corrupción cuando termine su mandato.

En los temas que ha mencionado no solo hay responsabilidad del presidente, sino del gabinete, ¿qué va a hacer la bancada de Frente Amplio?
Para comenzar, el Frente Amplio no dio el voto de confianza al gabinete. En segundo lugar, estamos tramitando la solicitud para que la ministra de Economía rinda cuentas al Congreso sobre cómo se está usando los fondos de Reactiva Perú. Reactiva Perú ha dejado afuera a más de dos millones de campesinos que son el soporte de nuestra alimentación y que están pidiendo 5 mil millones de soles para garantizar la próxima campaña agrícola.

Más allá de la interpelación a la ministra de Economía, ¿pedirán cuentas al gabinete completo?
Para nosotros la preocupación está centrada en el ministerio de Economía y Finanzas. Evidentemente vemos problemas en Salud, en Inclusión Social o los problemas en Agricultura, pero el eje central, si duda, pasa por los temas del ministerio de Economía y Finanzas.

¿Cuál su impresión del Congreso actual?
Este Congreso es sumamente fragmentado y tuvo que comenzar sus funciones en una situación particular de aislamiento social. Tiene falta de experiencia en la mayoría de los congresistas, pero nos preocupa que no haya señales claras en la lucha anticorrupción. Por ejemplo, en la subcomisión de Acusaciones Constitucionales han puesto un conjunto de ‘peros’ para no acusar al fiscal Pedro Chávarry. Nos preocupa que este Congreso incurra en prácticas de blindaje a los corruptos. Nos preocupa que la comisión de Seguridad esté en manos del fujimorismo. Nos preocupa que este Congreso no haya priorizado las leyes para el control y regulación de precios de medicamentos y equipos biomédicos.

¿Qué hacer para corregir los errores en el manejo de la pandemia?
En materia social es fundamental aplicar tres medidas. El tema de inclusión bancaria a través del Banco de la Nación es fundamental. Dos, el acceso de los recursos de Reactiva Perú a las pequeñas y medianas empresas; no es posible que se le hayan puesto un conjunto de requisitos imposibles de cumplir; incluso, se debió emplear estos mecanismos para comenzar a formalizar las Pymes. Y el tercer punto es el bono universal que debe prolongarse por tres o cuatro meses, durante el tiempo más agresivo de la pandemia.

Eso es materia social y ¿en material de salud?
Ya deberíamos haber iniciado la reforma del sistema unitario de salud para unificar EsSalud, Minsa y los hospitales de las fuerzas armadas y policiales bajo un solo ministerio…

¿Usted cree que así como se está planteando revisar el sistema de pensiones, también se debe revisar el sistema privado de salud?
Efectivamente. Para nosotros el tema tiene que ver con una modificación constitucional. En la Constitución del 93, la educación y la salud dejaron de ser percibidos como un derecho y se abrieron las puertas para que se convirtieran en un negocio. El Congreso debería constitucionalizar el derecho a la salud y la educación y, sobre esa base, sentar los criterios para un sólido sistema de salud público con regulaciones para el sistema privado. Nosotros no nos oponemos a que haya inversión privada en el sector, pero hay que romper los monopolios y oligopolios.

Señor Arana, ¿habrá elecciones el próximo año?
En principio, hay que garantizar que se produzca el cambio democrático en los periodos establecidos. Sin embargo, hay que estar avisados de lo que viene pasando a nivel internacional. Por ejemplo, Bolivia tenía elecciones en marzo, la postergaron para junio y ahora no se sabe para cuándo serán. En el País Vasco, en España, ha habido retrasos en las elecciones. En Polonia se han puesto de acuerdo todos los partidos en suspenderlas porque no hay garantías para una elección democrática. En el caso de Perú, hay que agotar todos los medios para que este proceso no se posponga y eso implica cumplir condiciones como la aprobación del calendario de la ONPE.

¿Cuál es el cronograma del Frente Amplio para las elecciones?
En principio, está pendiente la renovación de nuestra comisión Política Nacional. Quedó también pendiente el Congreso Nacional que debemos reprogramarlo para agosto. Pensamos que en septiembre podríamos hacer las elecciones internas, un militante un voto, de tal manera que la inscripción de los candidatos podría ser la segunda semana de noviembre.

¿Usted será candidato presidencial?
Mi organización política, efectivamente, ha acordado que pueda participar y tenemos que, legalmente, hacer un proceso eleccionario para definir la plancha presidencial y los candidatos al Congreso.

FOTO: ANDINA

Etiquetas: Fuerza AmpliaMarco Aranapandemia
PUBLICIDAD

Relacionado Publicaciones

La cantidad de muertos comenzó a aumentar desde diciembre 2020, según Sinadef
Actualidad

La cantidad de muertos comenzó a aumentar desde diciembre 2020, según Sinadef

25 de enero de 2021
Los lujos del despacho presidencial en plena segunda ola
Investigación

Los lujos del despacho presidencial en plena segunda ola

20 de enero de 2021
¿Cómo es la vacuna de Sinopharm que llegará al Perú?
Actualidad

¿Cómo es la vacuna de Sinopharm que llegará al Perú?

6 de enero de 2021
Los 20 hechos que marcaron el 2020
Actualidad

Los 20 hechos que marcaron el 2020

30 de diciembre de 2020
¿Ahora qué?, el libro que reflexiona sobre el mundo luego de la COVID-19
Actualidad

¿Ahora qué?, el libro que reflexiona sobre el mundo luego de la COVID-19

30 de diciembre de 2020
Países pobres recién terminarán de vacunar a su población el 2024
Actualidad

Países pobres recién terminarán de vacunar a su población el 2024

17 de diciembre de 2020

LO MÁS VISTO

  • Los lujos del despacho presidencial en plena segunda ola

    Los lujos del despacho presidencial en plena segunda ola

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Despacho presidencial pagó S/ 28 717 por alquiler de fotocopiadora a empresa inhabilitada hasta 2023

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
PUBLICIDAD

Sucesos, marca registrada. Resolución N° 005158-2017 / DSD – INDECOPI.

Noticias recientes

La cantidad de muertos comenzó a aumentar desde diciembre 2020, según Sinadef

Preocupante incremento de ingresos ilegales de extranjeros por la frontera norte (videos)

Despacho presidencial pagó S/ 28 717 por alquiler de fotocopiadora a empresa inhabilitada hasta 2023

Suscribete

Error occured. Please confirm your data and submit again:

© 2020 Sucesos.pe – Desarrollado por Syscontrollers

  • Política de Privacidad
  • Contáctenos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entrevistas
    • Reportaje
    • Tecnología
    • Internacional
  • Investigación
  • Opinión
  • Audiovisual
  • Contáctenos

© 2020 Sucesos.pe