SUSCRIBETE
Sucesos
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entrevistas
    • Reportaje
    • Tecnología
    • Internacional
  • Investigación
  • Opinión
  • Audiovisual
  • Contáctenos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entrevistas
    • Reportaje
    • Tecnología
    • Internacional
  • Investigación
  • Opinión
  • Audiovisual
  • Contáctenos
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sucesos
Sin resultados
Ver todos los resultados

Descubren red de espionaje ruso en Colombia

26 de diciembre de 2020
en Investigación
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Whatsapp

Colombianos creen que tiene relación directa con los intereses de Venezuela en los países de la región, lo cual incluye al Perú, y está asociado al apoyo del gobierno de Rusia a Nicolás Maduro.

A las cinco de la tarde del martes 8 de diciembre, dos funcionarios de la embajada de Rusia en Colombia abandonaron Bogotá precipitadamente en un vuelo de KLM con destino a Amsterdan, Holanda, acompañados de sus familiares y con equipaje muy ligero, lo cual hacía suponer que se trataba de un viaje repentino.

Te recomendamos

Preocupante incremento de ingresos ilegales de extranjeros por la frontera norte (videos)

Despacho presidencial pagó S/ 28 717 por alquiler de fotocopiadora a empresa inhabilitada hasta 2023

Los lujos del despacho presidencial en plena segunda ola

Veinticuatro horas antes, la Cancillería de Colombia citó de urgencia al embajador ruso, Sergei Koshkin, y le comunicó de un hecho alarmante. Dos de sus diplomáticos, leksandr Nikolayevich Belousov y Aleksandr Paristov, habían sido detectados haciendo espionaje en territorio colombiano.

El hecho permaneció en reserva hasta hace tres días en que salieron las primeras versiones periodísticas que generaron un gran escándalo en Colombia y tensó las relaciones diplomáticas con Rusia.

La revista colombiana La Semana reveló que la operación de contraespionaje conocida como Enigma, se inició hace dos años por parte de los servicios de inteligencia del gobierno colombiano. Las sospechas comenzaron cuando las autoridades de inmigración detectaron la llegada masiva de técnicos rusos, expertos en helicópteros MI, que forman parte de la flota aérea colombiana.

Adicionalmente, la Cancillería se inquietó por el tamaño de la embajada rusa en Colombia, ya que tiene unos 44 funcionarios, cantidad similar a la que tiene dicha embajada en el Reino Unido.

Las pesquisas empezaron hace dos años con un equipo de inteligencia combinada del más alto nivel que lograron realizar centenares de horas de grabación en video donde quedaron registrados todos los desplazamientos de los dos espías con fachada de diplomático.

Según el informe final, Aleksandr Nikolayevich Belousov es integrante GRU (Servicio de Inteligencia Militar de Rusia), y Aleksandr Paristov, integrante del SVR (Servicio de Inteligencia Extranjera) ruso.

Belousov se desempeñaba como tercer secretario y había llegado a Colombia el primero de noviembre de 2017; por su parte, Paristov estaba acreditado desde el 17 de enero de 2019 y era integrante del SVR; también tenía cargo de tercer secretario.

Los agentes colombianos lograron elaborar un registro de los contactos de ambos en Colombia y de sus prolongados desplazamientos que incluían cambios de carros y de ropa, lo que les facilitaba no ser detectados; además hacían extraños recorridos por los barrios populares de Bogotá, en los que se evidencia táctica militar y de inteligencia propia de espías.

La inteligencia colombiana señala que en ese país puede haber cerca de 23 espías con conexiones en otros países, lo cual revela el interés en la región.

Interés en la región

Los colombianos creen que las labores de estos diplomáticos-espías tenían una relación directa con los intereses de Venezuela en la región, ligados al apoyo del gobierno de Rusia que desarrolla una estrategia más agresiva en ese campo en los países de Sudamérica.

El rol geopolítico que desempeña Venezuela es fundamental. La inteligencia cubana, rusa y los grupos islamitas tiene una especie de centro de operaciones en territorio venezolano desde donde salen agentes a diversos países de la región con diferentes propósitos y misiones.

La secretaría general de la Organización de Estados Americanos (OEA), encabezada por el uruguayo Luis Almagro, advirtió en mayo del 2020 de una «grave» presencia de Irán en la región y lo acusó de ser una «amenaza a la paz y la seguridad».

De otro lado, no son pocas las informaciones sobre la creciente presencia de grupos como el Hezbolá en Venezuela que, según los especialistas, logró establecen redes de apoyo para operar en esta nación caribeña.

Los cubanos, chinos y hasta los rusos también tiene agentes de espionaje encubiertos en el Perú con diferentes objetivos: comerciales, industriales y políticos, según las fuentes de inteligencia.

Estados Unidos denunció en enero del 2020 una fuerte presencia del grupo libanés en territorio venezolano con el fin de socavar la influencia norteamericana en la región.

Perú es uno los países que están en la mira de estos grupos, pues pretenden utilizarlo como país intermedio o país de paso para luego trasladarse al objetivo final luego de agenciarse de alguna buena cubierta en este país, pues es relativamente fácil conseguir documentos falsos en el mercado negro.

Optan, incluso, por casarse con alguna mujer peruana como ocurrió con el libanés, Muhamad Galeb Hamdar, detenido en octubre del 2014, en Surquillo. De ese modo, logran legalizar su presencia en la región y pueden ingresar a otros países del mundo sin despertar sospechas.

La Policía peruana informó, en esa oportunidad, que el libanés se identificaba con un nombre falso y documentos de identidad de Sierra Leona y contrajo nupcias con la peruana Carmen Carrión Vela.

Los cubanos, chinos y hasta los rusos también tiene agentes de espionaje encubiertos en el Perú con diferentes objetivos: comerciales, industriales y políticos, según las fuentes de inteligencia.

Rusia está en un juego geopolítico en América Latina, intentando expandir su presencia en la región, especialmente para contrarrestar a Estados Unidos. El objetivo es tomar ventaja de las tensiones sociales y económicas que existen y que se han agudizado por cuenta de la pandemia en países latinoamericanos, para avanzar con sus intereses, señala un artículo de La Semana.

Escribe: José Arrieta

Etiquetas: colombiaespionajeHezbolaLaSemanaPutinRusia
PUBLICIDAD

Relacionado Publicaciones

LO MÁS VISTO

  • Los lujos del despacho presidencial en plena segunda ola

    Los lujos del despacho presidencial en plena segunda ola

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Despacho presidencial pagó S/ 28 717 por alquiler de fotocopiadora a empresa inhabilitada hasta 2023

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
PUBLICIDAD

Sucesos, marca registrada. Resolución N° 005158-2017 / DSD – INDECOPI.

Noticias recientes

La cantidad de muertos comenzó a aumentar desde diciembre 2020, según Sinadef

Preocupante incremento de ingresos ilegales de extranjeros por la frontera norte (videos)

Despacho presidencial pagó S/ 28 717 por alquiler de fotocopiadora a empresa inhabilitada hasta 2023

Suscribete

Error occured. Please confirm your data and submit again:

© 2020 Sucesos.pe – Desarrollado por Syscontrollers

  • Política de Privacidad
  • Contáctenos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entrevistas
    • Reportaje
    • Tecnología
    • Internacional
  • Investigación
  • Opinión
  • Audiovisual
  • Contáctenos

© 2020 Sucesos.pe