Llegaron hasta ser mandos en Sendero lo cual les dio acceso a información importante que permitió detener a 77 supuestos integrantes de Sendero Luminoso que ya fueron puestos a disposición de la fiscalía.
Setenta y siete detenidos en la Operación Olimpo que realizó la Policía Nacional el 2 de diciembre fueron puestos a disposición del Ministerio Público el pasado 15 de diciembre, junto con un expediente de más de tres mil páginas en el que se les acusa por el delito de terrorismo en la modalidad de afiliación o pertenencia a Sendero Luminoso.
El voluminoso documento incluye una serie de videos y escuchas legales realizadas por los agentes especiales que vigilaron durante cinco años a los integrantes de Sendero Luminoso y su organismo de fachada conocido como el Movimiento por Amnistía y Derechos Fundamentales (Movadef).
Participaron en esta operación el personal de la Dirección de Investigación de Delitos de Alta Complejidad (Diviac) y de la Dirección contra el Terrorismo (Dircote), ambos de la Policía Nacional, y del Servicio de Inteligencia del Ejército (SIE), cuyos agentes tuvieron un rol protagónico.
La Operación Olimpo se inició el año 2015 con las escuchas legales a los principales cuadros del Movadef que permitieron confirmar las actividades subversivas y descubrir a otros integrantes desconocidos hasta ese momento.
Luego, a partir de febrero de 2018, siete agentes del SIE rompieron los férreos filtros de los diversos organismos de fachada de Sendero Luminoso y comenzaron a asistir a las escuelas de adoctrinamiento, participaron en las furtivas incursiones de propaganda subversiva, convenciones partidarias y marchas callejeras.
El grado de infiltración fue de tal profundidad que algunos de ellos obtuvieron, incluso, ascensos en la estructura partidaria y llegaron a ser mandos, obviamente, luego de pasar los chequeos y contrachequeos establecidos por la cúpula senderista.
Los agentes del SIE, al principio, mantenían vínculo reservado con el coronel PNP Harvey Colchado, jefe de la Diviac; luego los niveles de coordinación se ampliaron hacia la Dircote, la unidad especializada en la lucha antisubversiva. Conforme pasaban el tiempo otros agentes de amabas unidades policiales participaron en las vigilancias y seguimientos porque la cantidad de objetivos también creció visiblemente.
Los videos grabados por los agentes que participaban en las propias reuniones partidarias revelan las coordinaciones que realizaba Sendero Luminoso para cumplir las disposiciones elaboradas por Abimael Guzmán desde la base naval del Callao a fin de lograr la reconstitución del aparato senderista y conseguir “la toma del poder”.
El expediente policial señala que la vasta documentación incautada en los inmuebles de los intervenidos resultó ser de primer nivel de importancia para establecer la vinculación del Movadef y Abimael Guzmán quien impartía órdenes a sus seguidores desde las base naval
El expediente policial señala que la vasta documentación incautada en los inmuebles de los intervenidos resultó ser de primer nivel de importancia para establecer la vinculación del Movadef y Abimael Guzmán quien impartía órdenes a sus seguidores desde las base naval.
Los policías han logrado establecer que Sendero recluta a los jóvenes en las universidades, academias, colegios y gremios laborales y luego los adoctrina en los llamados “talleres Políticos” donde cuentas una versión interesada de la subversión en la década de los 90.
El Movadef se muestra como una organización que busca la amnistía de los condenados por el Poder Judicial divulgando en público solamente el 5 % de su accionar abierto; el 95 % está relacionado a “trabajo clandestino”, señala la policía.
Las investigaciones han encontrado cuadros de estructura orgánica de comités regionales en Lima, Callao y Junín así como de los comités metropolitanos; también hallaron planes operativos tácticos, balance y campañas, en las que figuran centenares de militantes, activistas, adherentes, apoyos al Movadef con seudónimos de masa, todos organizados, así como organizaciones populares.
El expediente señala que Sendero había logrado reactivar varios destacamentos del Ejército Popular en Lima y que actuaba bajo denominaciones eufemísticas como “filas proletarias” o «movimiento hijas del pueblo”.
Uno de estos destacamentos, según el documento, realizaba “trabajo de masas” en la zona Este de Lima y estaba bajo el mando político de Máximo Apaico Huicho, secundado por Elizabeth Páucar Zúñiga que era el mando militar. Este grupo cumplía actividades entre los trabajadores de la fábrica Gloria de Huachipa, en las barriadas de Huaycán y los alumnos de la Universidad Nacional La Cantuta.
Entre los detenidos están Nora Prince Alva Alfaro, Víctor Hugo Castillo Mezzich, Evalisa Cano Valencia, Pablo Carranza Retuerto, Nastia Patricia Del Pozo Ramírez, Dánae Quispe Lévano, Miguel Ángel Talavera Estupiñan, Douglas Silva Dávalos, Fernando Olórtegui Crispín, Alex Puente Cárdenas, Alfredo Crespo Bragayrac, entre otros.
Se ha incluido en el expediente a Abimael Guzmán y Elena Iparraguirre quienes están en la cárcel purgando cadena perpetua. Otro 17 denunciados están como no habidos.
Escribe: José Arrieta